Ayer falleció en Madrid el aficionado, investigador y escritor taurino José Vicente Sinisterra Gago.Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid desde1988, era profesor invitado en diversas Universidades extranjeras. Fue director del Servicio de Biotransformaciones Industriales del Parque Científico de Madrid. Era asimismo vocal de la junta directiva de la peña taurina Los de José y Juan de Madrid y miembro de ASABAF de Valencia, así como de la Asociación de Bibliófilos Taurinos de España entre otras entidades.

El pasado 22 de abril presentaba en el Foro Taurino del Casino de Agricultura de Valencia el libro “Recuerdos desde la Naya“. Fue la última obra que ha presentado, tras otros trabajos de gran interés como  “De grana y oro y de catafalco y azabache”; “El mundo de Rafael Gómez Ortega el Gallo”; “Cagancho, el torero de los ojos verdes” y “Joselito el torero triste. Estudio de su personalidad”. Y preparaba la edición de un estudio sobre las actuaciones de Rafael El Gallo en la plaza de toros de Valencia.

En su último libro “Recuerdos desde la naya. La tauromaquia en Valencia (1800 – 1950)” se recogen dos partes bien diferenciadas sobre la historia de la tauromaquia en Valencia. La Tauromaquia en Valencia (1800-1900) y La Tauromaquia en Valencia (1900 – 1950)En él se analiza lo que fue la tauromaquia en general y la valenciana en particular durante esta etapa. Las plazas de toros que hubo en Valencia, Xàtiva, Castellón y Alicante. Se habla de toreros como José Vázquez Parreta, Joaquín Sanz Punteret, Julio Aparici Fabrilo, Jose Pascual Valenciano, Antonio Carpio, Manuel Granero, Félix Rodríguez, Enrique Torres, Morenito de Valencia, Manolo Cortés, Vicente Barrera, Rafaelillo o Jaime Marco El Choni. Sin que falte una amplia referencia a los toreros de plata y azabache como El Almendro, Blanquet, Alfredo David o Enrique Salinero Alpargaterito, y al toreo cómico. No se trata únicamente de un libro sobre toros, sino que a través de sus páginas se traza un recorrido por siglo y medio de la historia de España, analizando los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar en este tiempo. Y también la vida social, política, cultural y festera de Valencia, con las ferias de Fallas y Julio. También se habla de las peñas, los grandes cartelistas valencianos, y de las revistas taurinas de la época. Una obra enciclopédica y de gran interés para el aficionado.

Descanse en paz un gran intelectual y aficionado y mejor persona.

Cronica de E. Amat

Fotografia de Mateo de Tauroimagenplus.com