El Foro Taurino del Casino de Agricultura de Valencia, sito en el número 12 de la calle Comedias de Valencia, fue marco de la presentación del libro: “Recuerdos desde la naya. La tauromaquia en Valencia (1800 – 1950)”del que es autor José Vicente Sinisterra. En un único volumen se recogen dos partes bien diferenciadas sobre la historia de la tauromaquia en Valencia. La Tauromaquia en Valencia (1800-1900) y La Tauromaquia en Valencia (1900 – 1950).

En el acto tomaron parte:

– José Vicente Sinisterra, autor del libro. Escritor y catedrático de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid. Académico de La Real Academia de Farmacia. Miembro de Asabaf de Valencia y de la Asociación de Bibliófilos Taurinos de España.

–  Rafael Roca.  Médico traumatólogo. Aficionado. Miembro de ASABAF.

– Mariano Catalán. Licenciado en Ciencias Empresariales. Gerente de la empresa El Contraste. Miembro de ASABAF. Estudioso de la Tauromaquia  y sobrino de toreros.

– Manuel Carrión. Matador de toros. Abogado. Cónsul de Filipinas en Valencia.– Enrique Amat. Director del Foro Taurino RSVAD. 

El doctor Rafael Roca hizo una síntesis del amplio contenido de este volumen, que recorre la historia social, política y económica de España, paralelamente a la historia del toreo a lo largo de este siglo y medio.

Mariano Catalan hizo hincapié en la relevancia de su tío Pepe Catalan y la dinastía de toreros de este apellido, destacando la importancia que tuvo la tauromaquia de aquella época y los cambios que ha experimentado hasta llegarse al toreo moderno.

Manolo Carrion, componente de una generación taurina posterior a esta obra, puso en valor la importancia de las enseñanzas de los toreros de los años 40 y 50, quienes prestaron sus enseñanzas a los alumnos de la escuela de tauromaquia de Valencia y a todo el que quería ser torero. Y se abrió una puerta para una tercera parte de este volumen, que se dedique a la historia del toreo entre 1951 al 2020.

Y el autor del libro quiso centrarse en la evolución de lo que ha sido la cartelería taurina desde el siglo XIX hasta la época en la con que concluye el recorrido de su obra. Hizo hincapié en la evolución del cartel, y se refirió  a la amplia nómina de cartelistas y pintores taurinos que ha dado Valencia.

Al final de la presentación julio Aguado, en nombre del Casino de Agricultura de Valencia, hizo entrega al autor de una escultura del artista de Meliana Rafa Mir.

El acto estuvo muy concurrido y en el estuvieron presentes entre otros, el doctor Cristobal Zaragoza, cirujano  jefe del equipo de la enfermería de la plaza de toros de Valencia, asi como uno de los presidentes de la misma  Luis Maicas junto al delegado gubernativo Vicente Albir y Jose Vicente Herrera, intendente general jefe de la Policía Local de Valencia.

No faltó el escritor Marcos Garcia , así como el hijo de Pepe Catalan y su hermano Salvador.  Y relevantes aficionados como Sele Villanueva, Ximo Morales, Chipi Altarriba, o el mozo de espadas Vicente Adam.

En el libro se analiza lo que fue la tauromaquia en general y la valenciana en particular durante esta etapa. Las plazas de toros que hubo en Valencia, Xàtiva, Castellón y Alicante. Se habla de toreros como José Vázquez Parreta, Joaquín Sanz Punteret, Julio Aparici Fabrilo, Jose Pascual Valenciano, Antonio Carpio, Manuel Granero, Félix Rodríguez, Enrique Torres, Morenito de Valencia, Manolo Cortés, Vicente Barrera, Rafaelillo o Jaime Marco El Choni. Sin que falte una amplia referencia a los toreros de plata y azabache como El Almendro, Blanquet, Alfredo David o Enrique Salinero Alpargaterito, y al toreo cómico.

No se trata únicamente de un libro sobre toros, sino que a través de sus páginas se traza un recorrido por siglo y medio de la historia de España, analizando los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar en este tiempo. Y también la vida social, política, cultural y festera de Valencia, con las ferias de Fallas y Julio. También se habla de las peñas, los grandes cartelistas valencianos, y de las revistas taurinas de la época. Una obra enciclopédica y de gran interés para el aficionado.

José Vicente Sinisterra es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid desde1988. Profesor invitado en diversas Universidades extranjeras, ha sido director del Servicio de Biotransformaciones Industriales del Parque Científico de Madrid. Es asimismo vocal de la junta directiva de la peña taurina Los de José Juan de Madrid y miembro de Asabaf de Valencia, así como de la Asociación de Bibliófilos Taurinos de España.

Tiene publicada una amplia nómina de libros de temática taurina. Entre ellos: “De grana y oro y de catafalco y azabache”; “El mundo de Rafael Gómez Ortega el Gallo”; “Cagancho, el torero de los ojos verdes” y “Joselito el torero triste. Estudio de su personalidad”.

Cronica de E. Amat.

Fotografias de Mateo de Tauroimagenplus.com