El pasado lunes en el Museo Municipal Taurino de Alicante, tuvo lugar la presentación de un trabajo con la relación de las alternativas de los cuarenta y cuatro matadores de toros alicantinos,, desde el 1876 hasta el 2013, desde julio Martínez Templaito hasta Juan Carlos Venegas.
Integran esta relación toreros como Andres Coloma Clásico, El Tino, Pacorro, El caracol, El Inclusero, Manolo Carriillo, El Lince, Niño de la Palma, Gómez Jaén, José María Manzanares padre e hijo, Luis Francisco Esplá, Juan Antonio Esplá, Arturo Blau Espadas, Paco Cervantes, El Renco, Alvaro Oliver y un largo etc.
En la presentación intervinieron Francisco Escuin, Director del Museo Taurino; Enrique Amat Casares, periodista, escritor y crítico taurino; Jose Tebar Pérez, profesional del toreo y autor del trabajo y Maria del Carmen de España, concejala de la Plaza de Toros.
En el acto, que estuvo muy concurrido, estuvieron presentes matadores de toros como Paco Cervantes, Manolo Carrillo, Emilio García el Lince, Francisco J. Palazón, director de la escuela de tauromaquia de Alicante, Juan Fernández Belmonte, Julio Martínez y Juan Carlos Ruiz entre otros.
Asimismo asistieron el que fuera novillero Rafael Canto, los banderilleros Francisco García Cervantes, Alfredo Cervantes, Juan Vercher. Tampoco quiso faltar la anterior alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, quien no quiso perderse el acto dando testimonio de su afición y apoyo a la fiesta de los toros, así como un elevado número de aficionados. Posteriormente se sirvió un vino de honor.
Sobre esta obra ha escrito Mari Carmen de España:
“Despacio, despacio… como el toreo bueno. Así es como Pepe Tebar ha ido gestando este tríptico en el que, detalladamente, se recogen los datos más significativos de los 44 toreros alicantinos de alternativa.
No ha sido una faena fácil -utilizando el término taurino-. Tébar ha tenido que recurrir, durante cuatro años, a fuentes documentales y vivas para completar esta perfecta relación. Donde no llegaban las primeras, había que recurrir a las segundas. Y viceversa. Un trabajo callado y tenaz, sin clarines ni timbales.
Pepe Tébar se ha enfundado el terno, de corazón y oro en esta ocasión, para legar al Museo Taurino una parte de sí mismo. Para que, pasadas las décadas, se pueda consultar pormenorizadamente un trabajo que era totalmente necesario.
El autor ha abierto un metafórico portón de toriles, con este tríptico, para que posteriores estudiosos e investigadores sigan ahondando en la historia del toreo en Alicante. Y eso, no es poco.
Puerta Grande de agradecimiento para quien aporta saberes y conocimientos hacia un espectáculo que nos emociona. Puerta Grande, para Pepe Tébar.”
Por su parte Francisco Llorca Escuin, director del Museo Taurino Alicante, escribe lo siguiente;
“Desde aquel remoto 1500 con una población de 2000 habitantes en Alicante se tienen datos de la afición de los Alicantinos a los toros.
Eran festejos populares y callejeros que desembocaron en la construcción de diferentes plazas de toros a lo largo de los años hasta llegar a la actual reinaugurada en 1888.
Este resumen histórico ( lo bueno si breve ***) es fruto de años de profundo y concienzudo estudio e investigación de un aficionado cabal.pepe tebar que tomando como año de partida el 1876 ha recogido datos de todos los matadores de toros considerados de Alicante Absolutamente todos .a lo largo de las distintas edades del toreo en la terreta. Desde los precursores hasta desembocar en la actualidad en la realidad que es Alicante en la tauromaquia del siglo XXI. Aquí se recoge como digo. A todos cronológicamente pasándo por las edades de plata y oro del toreo en nuestra tierra y con el mérito de incluir a todos los que llegaron y los que dejaron sus sueños en el camino por la arena para que la terreta esté hoy dónde está en el mundo del toro. Gracias Pepe.”
Cronica de E. AMAT

