JORGE FAJARDO REPASA LA HISTORIA TAURINA DE MADRID EN EL ATENEO MERCANTIL

El Ateneo Mercantil de Valencia fue marco de una conferencia organizada por la Terrulia taurina del Ateneo Mercantil de Valencia y la Federación Taurina Valenciana.

La exposición de Jorge Fajardo, presidente de la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de España ( UFTAE), tuvo por título “De la Plaza Mayor a la Las Ventas”. En la misma realizó un sugestivo, ameno y pormenorizado recorrido sobre lo que ha sido la fiesta de los toros en Madrid en relación con sus diferentes cosos taurinos.

El acto  estuvo presentado por Ximo Ródenas, presidente de la FTV y Nicasio Jiménez, vocal de la tertulia taurina del Ateneo Mercantil y contó con una amplia asistencia de aficionados y público, entre ellos Vicente Ruiz El Soro.

A lo largo de su documentada exposición, Fajardo realizó el citado recorrido por las plazas madrileñas. Hizo alusión a Goya y un grabado de El Cid alanceando un toro en el siglo XI. Se refirió a fiestas de toros en la Cuesta de la Vega en el siglo XVI, así como a la Plaza Casa Puerta 1737, un coso circular del que se hizo el primer cartel de toros.

También aludió a la plaza del Arrabal, hoy Plaza Mayor, donde en el siglo XVII se celebraron Corridas reales por la boda de Isabel II 1846. También se habló del coso de la Puerta de Alcalá (1749-1874), donde sufrió su cogida mortal Pepe Hillo.

En este recorrido, asimismo se recordó la plaza de Carabanchel bajo (1843-1906) así como la de los Campos Eliseos que vivió dos etapas 1860-1874/ 1879-1881.

La de Fuente del Berro o Carretera de Aragón (1874-1934), estaba situada al lado del campo de O’ Donnel donde jugaba el Real Madrid por aquellas calendas. Se inauguró el 4 septiembre 1874 con Bocanegra, Lagartijo, Frascuelo, Machio y Chicorro entre otros. La de Vista Alegre se inauguró el 15 de Julio de 1908 y el 27 de septiembre 1908 hizo lo propio la plaza de la Ciudad Lineal, en tanto que la del Puente de Vallecas abrió sus puertas en 1914.

La de Tetuan de las Victorias se inauguró el 11 octubre 1900 y tuvo actividad hasta 1936.

El coso de Las Ventas comenzó inicialmente su andadura el 17 de junio de 1931 y luego se vuelve a abrir en 1934 el 21 de octubre. Y finalmente el Palacio Vista Alegre fue inaugurado el 16 de abril de 2000

Posteriormente, hizo referencia a actividades

políticas, culturales y sociales que albergó el coso venteño así como personajes de gran calado que ocuparon sus tendidos.

Fajardo hizo, por otra parte, un recorrido por los empresarios del coso venteño como José María Jardón, Livinio Stuyck, Diodoro Canorea, José Luis Martin Berrocal, Manuel Chopera, los Choperitas y la actual empresa Plaza 1.

No faltó asimismo una mención de los cirujanos jefes de su enfermería, como los doctores Segovia, Jimenez Guinea, Máximo Garcia de la Torre y Máximo García Padrós.

Cerca de 5.000 festejos se han celebrado en la historia de la plaza venteña, a lo largo de los cuales sólo tuvieron lugar cinco percances mortales:  Felix Almagro, Pascual Marquez, el carpintero Pablo Perez, El Coli y Campeño. Se han concedido 69 alternativas, 689 confirmaciones, han actuado 808 matadores, 152 rejoneadores y 1.863 novilleros, que sólo han podido cortar trece rabos.

Acabó su exposición con una muestra de los carteles más significados de la historia y un recorrido por los toreros que han abierto su puerta grande.

Posteriormente tuvo lugar un cocktail en Tinto y Oro donde su presidente, José Luis Ortiz, ejerció como siempre de magnífico anfitrión.

Cronica de E. Amat

Fotografias de Mateo de Tauroimagenplus.com

ResponderResponder a todosReenviar