El Foro Taurino del Casino de Agricultura de Valencia fue escenario de una mesa redonda bajo el título “La enfermería de la plaza de toros de Valencia: 50 años”. En la misma se presentó el trabajo titulado: “Análisis de los traumatismos por asta de toro en profesionales en la plaza de toros de Valencia en los últimos 50 años (1970 – 2019)”, del que es autora Victoria Blanes Aleixandre. Una obra realizada en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir y tutorizada por el doctor Cristóbal Zaragoza Fernández.

En este acto, que prácticamente llenó el aforo del salón, con presencia de mucha gente joven, intervinieron Victoria Blanes Aleixandre, junto a Cristóbal Zaragoza, cirujano jefe de la enfermería de la plaza de toros de Valencia, así como Maite Alcalá, novillera, diplomada en enfermería y componente del equipo médico de la plaza de toros de Valencia, así como y Enrique Amat, Director del Foro Taurino RSVAD. 

Victoria Blanes Aleixandre, hija del uno de los componentes del equipo médico de la plaza de toros de Valencia, el doctor José Ignacio Blanes, realizó una magnífica exposición de su trabajo de Fin de Grado para el título de Grado en Medicina en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, que ha sido tutorizado por el jefe del equipo médico del coso valenciano, el doctor Cristóbal Zaragoza Fernández.

Un interesantísimo estudio, en el que se realiza una reseña histórica de las diversas enfermerías de la plaza de toros de Valencia y de la historia de la actual enfermería del coso de Monleón construida en 1921 y promovida por el doctor Francisco Serra.

En su exposición se analizaron los traumatismos por asta de toro, tanto las peculiaridades de la taurotraumatología, como las especiales características de los traumatismos por asta de toro. La doctora Blanes analizó el objeto agresor, el asta del toro y el objetivo de la agresión, los profesionales del toreo, así como los tipos de traumatismos y la clasificación pronóstica de los mismos, sus características, el mecanismo de producción de cornadas y la estrategia de actuación ante las cornadas como verdaderos traumatismos de alta energía.

A lo largo de su intensa y sentida presentación, ofreció una importante documentación gráfica, con índices de tablas con la clasificación pronóstica de los traumatismos por asta de toro, y otras clasificaciones de los traumatismos: cornadas, puntazos, cornadas envainadas y varetazos, reflejados según los diversos tipos de festejos y por la categoría de los lesionados. No faltó una curiosa exposición con porcentajes  por orden de lidia de los citados traumatismos, heridas y varetazos y por el tipo de res que las produce, con mención también al tipo concreto de cada lesión, el número de trayectorias de las cornadas y la relación de heridas, traumatismos y varetazos intervenidos quirúrgicamente, así como sus pronósticos. Y cerró su exposición con unas interesantes conclusiones. Una “faena” merecedora de alta calificación y de los máximos trofeos. 

Un trabajo que tendrá su continuidad para convertirse en materia de una tesis doctoral sobre esta atractiva disciplina de la taurotraumatología.

También intervinieron el doctor Cristóbal Zaragoza y Maite Alcalá. Posteriormente tuvo lugar un animado coloquio, a lo largo del cual también tomaron parte los doctores Daniel López Quiles, Fernando Carbonell y José Ignacio Blanes, comentando diversos aspectos relacionados con la cirugía taurina.

El Foro Taurino de Casino de Agricultura agradeció la presencia en este acto de la doctora Blanes con una magnífica escultura obra del artista de Meliana Rafa Mir.

Cronica de Tauroimagenplus

Fotografias de Mateo y Litugo